POR Carlos Hernández Zarza
Cual araña que teje su red, desde 2016 la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) elabora un tejido que busca atrapar a jóvenes y profesionales para comunicar la ciencia. Al inicio, 29 periodistas, estudiantes e investigadores se asociaron a ella; al 2020 sus integrantes se multiplicaron por cinco y están distribuidos en 18 entidades federativas. Aunque parece lograr su objetivo, la asociación aún enfrentan un gran desafío: su reconocimiento.
Aleida Rueda Rodríguez, presidenta de la RedMPC, es contundente al subrayar que los periodistas de ciencia “no necesariamente están contratados, valorados o bien remunerados” en los grandes medios de comunicación. Pese a la crisis que enfrentan, las compañías mediáticas aún no advierten la plusvalía que representa contar con periodistas especializados en salud, medio ambiente y ciencia.
La coyuntura alrededor del COVID-19 es una oportunidad de mostrar a todos los sectores de la sociedad que estos profesionales no presentan solo “notas bonitas o interesantes”, por el contrario, elaboran productos periodísticos que explican, contextualizan y verifican la información científica, aclaran contenidos imprecisos, falsos o engañosos y, en colectivo, pueden aportar un valor agregado: colaborar para que se reconozca el periodismo especializado.
Si en la década de los 70, periodistas como Pedro Orive y Concha Fagoaga identificaron a la especialización periodística como elemento esencial para el futuro de la profesión, en la actualidad, la colaboración se perfila como una práctica indispensable, sobre todo en un entorno donde las sociedades están sobre informadas y expuestas a noticias engañosas.
La RedMPC encuentra en la colaboración una de sus principales fortalezas. En palabras de Rueda Rodríguez, se cuenta con una suma de “capacidades, talentos y habilidades” para generar proyectos e historias que aporten información potencialmente útil a la sociedad, especialmente en momentos de coyuntura como éste.

La RedMPC se teje en los estados
De la mano de la RedMPC la conversación sobre el periodismo de ciencia se extiende a más de la mitad del territorio nacional, sin embargo, el 70 por ciento de sus membresías se concentran en la Ciudad de México. Rueda Rodríguez reconoce que la centralización es un defecto de diversas asociaciones civiles. “Tendemos a pensar que los problemas son solo de la región [centro] y no queremos eso”, porque esa no es la realidad y porque nos impide ver la diversidad de problemas y, sobre todo, de soluciones.
Con el propósito de revertir esta tendencia se crearon los nodos locales, que ya suman 18, incluyendo a la Ciudad de México. Durante la última convocatoria, en la que se adhirieron 30 elementos, la asociación se amplió a entidades como Querétaro, Oaxaca y Sinaloa donde no tenía representación. El resto de los estados donde la Red tiene presencia son: Baja California, Chiapas, Coahuila, Edomex, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Quinta Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Para Rueda Rodríguez la mejor estrategia para crecer al interior del país debe basarse “en las necesidades [locales] para formular actividades y estrategias de colaboración”. Así, el 12 de mayo pasado se sostuvo un encuentro virtual con periodistas de la entidad y jóvenes universitarios en la presentación del Nodo Edomex con el propósito de despertar vocaciones entre los estudiantes y sembrar en los reporteros participantes la intención de especializarse en esta área.
Durante su intervención, Ginarely Valencia Alcántara, quien es una de las integrantes de nuevo ingreso, consideró que de la mano de la RedMPC se solventa un adeudo que el periodismo de provincia tiene con la sociedad: la calidad de la información. ‘Es una oportunidad para especializarnos como periodistas’ y aportar información que ayude a una mejor toma de decisiones, apuntó.
Las representaciones de Veracruz, Puebla y Jalisco han desarrollado conferencias, conversatorios y encuentros para discutir la pertinencia de profundizar en los temas de salud, medio ambiente y ciencia. Mientras que la Coordinación de Nodos desarrolla un calendario mensual con actividades del resto de representaciones locales de la red. La inercia de concentrar en el centro del país la discusión sobre el periodismo de ciencia apunta a modificarse.
Una Red que se teje en colaboración
La suma de esfuerzos para el desarrollo de proyectos periodísticos es una de las características que diferencia a esta asociación de muchas otras. De acuerdo con la tipología propuesta por el Centro de Medios Colaborativos (Center for Cooperative Media) de la Universidad de Montclare, la RedMPC desarrolla su modelo de colaboración en un esquema continuo, co-creativo y con tendencia a ser integrado, mediante seis estrategias:
- Uso de recursos digitales. Plataformas como zoom han potencializado el desarrollo de actividades en conjunto con organizaciones como las de comunicación y periodistas de ciencia de la región latinoamericana, así como el Centro Cultural España y Factual. Las distancias geográficas se han estrechado y facilitan el desarrollo de encuentros profesionales.
- Alianzas con especialistas. La incorporación de investigadores y académicos interesados en el periodismo permite generar alianzas para acercarse a fuentes e información de calidad.
- Colaboración con medios digitales. El entorno mediático ha cambiado y la aparición de medios especializados abre una ventana de oportunidad para posicionar las iniciativas e información de la Red.
- Publicación en medios públicos. Una alianza natural de la RedMPC es con este tipo de medios que favorecen la divulgación de productos de calidad, así se ha logrado la colaboración con radios educativas y universitarias, de la ciudad de México y del interior del país.
- Concursar en convocatorias públicas. Acceder a recursos públicos mediante convocatorias especializadas es una de las principales fortalezas de la red, al tener la posibilidad de integrar equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos de este tipo.
- Medios internacionales. Sus miembros tienen la posibilidad de desarrollar productos periodísticos de calidad atractivos para la prensa extranjera y posicionar a la Red como punto de encuentro para ello.
Ejemplo de lo anterior es la iniciativa, #COVIDconCiencia; proyecto de verificación de información alrededor de la pandemia provocada por el virus Sars-Cov-2 desarrollado en conjunto con Verificado MX, La Bombilla, El Editor de la Semana, y Científicas Mexicanas.
Dicha iniciativa aprovecha la alianza con científicos especializados en la materia, medios digitales, la participación de integrantes de la red, así como la difusión en medios públicos y de alcance internacional. De tal suerte que sus contenidos circulan en: el programa La Ciencia que Somos, de Radio UNAM; Criterio Noticias, noticiario de Uni Radio, emisora de la UAEM; el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, de la Asociación de las Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas; Ciencia Puerto Rico y POP Lab, Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública de Guanajuato.

La verificación de la información consiste en desarrollar notas periodísticas sobre rumores, informes o datos imprecisos que circulan en redes y medios de comunicación con énfasis en la evidencia científica que sostiene -o no- estas afirmaciones. Se realizan además gráficos y cápsulas de radio. “La idea es que podamos compartir con todos los medios de comunicación que les interesen este tipo de contenidos que los publiquen de forma libre, siempre respetando el crédito de nuestros periodistas y de la colaboración”, apunta Rueda Rodríguez.
Colaborar para atrapar audiencias
Si la colaboración funciona para desarrollar proyectos en conjunto, puede también tener efecto en las audiencias. La RedMPC ha sumado esfuerzos para contar con un canal de You Tube, Podcast en Spotify, una página web especializada y diversas iniciativas con emisoras radiofónicas y canales educativos.
Rueda Rodríguez afirma que la asociación extiende sus contenidos con la mira puesta en un escenario ideal: acercar información de calidad para construir audiencias críticas.
“Esta Red, a través de sus medios, a través del trabajo de sus medios, podemos realmente decirle a la gente, ésta es la información que te mereces”. De tal suerte que, el tejido que integra a la RedMPC sea reconocido por sus contenidos, calidad y por su impacto en la sociedad.

Carlos Hernández Zarza es comunicólogo dedicado al periodismo desde hace más de 15 años. Es integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) desde 2018. Obtuvo el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia y Tecnología 2017 en la categoría de radio. Es uno de los dos compiladores del libro “Narrar la ciencia: una mirada desde el periodismo”, editado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).