Miembro de la RedMPC publica reportaje sobre «Hermosa», la playa más contaminada de México

Con apoyo del International Center for Journalists, Joatam de Basabe investiga las causas que llevaron a la playa “Hermosa” a ser la primera en México no apta para su uso recreativo.

Por: Sarai Gutierrez

A través de su reportaje “Cómo Ensenada se convirtió en la playa más contaminada de México”, Joatam de Basabe, miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) y presidente de la Asociación de Periodistas de Ensenada, documentó las omisiones del gobierno ante la contaminación de la Playa “Hermosa”, ubicada en Ensenada, Baja California. Se trata de la playa más contaminada de México, de acuerdo con el monitoreo prevacacional de Semana Santa 2022 de la  Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)

Gracias al financiamiento otorgado por el International Center for Journalists (ICFJ), el periodista de ciencia, mediante el proyecto Border Center For Journalists and Bloggers, investigó el colapso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Gallo” la cual ocasionó la contaminación Playa «Hermosa», así como pérdidas económicas dentro del sector turismo.

El reportaje inició durante el proceso de selección para la Maestría en Periodismo Digital por la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Debido a mi inquietud en profundizar sobre la contaminación del agua y el medio ambiente, propongo el tema como un proyecto de investigación. Días posteriores a mi ingreso, se anuncia el colapso de la planta, y con ello, el cierre de la Playa “Hermosa”, dijo el periodista en entrevista para Noticias RedMPC; sin embargo resaltó que este suceso es calificado como un accidente. “Ahí comienza todo, con la pregunta: ¿cómo nos convertimos en la playa más contaminada del país?”, recordó. 

A lo largo de nueve meses, Joatam de Basabe, mediante mecanismos de transparencia, solicitó a dependencias y sujetos obligados, documentos para comprobar las faltas ante la ley. El anuncio del cierre de la planta fue el 15 de julio de 2021, sin embargo, desde 2012 se había reportado daños severos en su estructura. “A pesar de los informes y los diversos ingresos a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), encargada de la operación del agua, y manejada por el Estado, no se reparó la planta provocando la descarga del agua sin tratar”, contó.

Con el asesoramiento por parte del ICFJ, Joatam de Basabe recibió acompañamiento durante la redacción, solicitud de documentos y acceso a un curso intensivo de periodismo de investigación. Además, obtuvo financiamiento para adentrarse al periodismo dron, permitiendo la toma de imágenes claves. “Fue interesante explorar las oportunidades que te ofrece en comparación con otras cámaras. Abre una oportunidad para el trabajo en redes sociales”, comentó.

Ahora, con la publicación del reportaje, el tres veces ganador del Premio México de Periodismo (2017, 2019 y 2020) busca la adaptación del reportaje de manera escrita así como ampliar la investigación sobre lo que está sucediendo con las plantas de tratamiento a lo largo del país, bajo dos enfoques: su funcionamiento ante la ley y la tecnología aplicada.

Finalmente, Joatam de Basabe, busca crear y fortalecer lazos dentro de la RedMPC y la Asociación de Periodistas de Ciencia A.C. “La aplicación del periodismo de ciencia es fundamental para el abordaje de problemáticas ambientales permitiendo comprender su magnitud y efectos que conlleva. Si colaboramos entre colegas de distintos estados, podemos lograr un mayor impulso”, expuso. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *