Cecilia Montero y Nelly Toche, nuevas dirigentes de la RedMPC

En la Asamblea General llevada a cabo el pasado jueves 13 de enero, tomaron posesión de los cargos de presidenta y vicepresidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia Cecilia Montero y Nelly Toche, respectivamente, para el periodo 2022-2024.

Durante los dos próximos años, las nuevas dirigentes tendrán como objetivo continuar con la descentralización a través del fortalecimiento de los Nodos de la RedMPC, así como fortalecer la profesionalización de sus integrantes y desarrollar los proyectos con fondos internacionales que, por primera vez en su historia, ganó la Red.

En la Asamblea, la ahora ex presidenta, Aleida Rueda, presentó el informe final de actividades correspondientes al periodo 2020-2021, que encabezó junto con Montero como vicepresidenta.

Entre los principales logros, Rueda mencionó que más del 85% de los integrantes son miembros activos, es decir, al corriente en sus cuotas, «lo que nos muestra el compromiso y el entusiasmo que tienen nuestros miembros por formar parte de la Red». También dijo que la RedMPC ha beneficiado a más del 80% de los integrantes de la Asociación: «hay gente que consiguió trabajo gracias a la Red; hay gente que aprendió nuevas habilidades gracias a los talleres de la Red; hay que gente que logró recursos extraordinarios gracias a las ofertas de la Red» (…), es un ampllio menú de beneficios que nos ofrece esta asociación».

De acuerdo con el informe, la RedMPC cuenta actualmente con 114 miembros activos, de los cuales son 51 regulares, 38 estudiantes, 19 allegados y 6 correspondientes. Están divididos en 20 nodos, que representan a 20 estados del país, y ocho comisiones, como Finanzas, Profesionalización y Capacitación, Estudiantes, Membresías, Bolsa de Trabajo y Ética.

Entre las actividades que destacaron durante 2020-2021 fueron el Programa de Mentorías de la RedMPC, en el que participaron 10 miembros junior asesorados por 11 miembros con experiencia en medios, gracias al cual algunos de las y los jóvenes integrantes de la Red lograron hacer sus primeras publicaciones en temas de ciencia en medios nacionales e internacionales. También destacó el proyecto COVIDconCIENCIA, a través del cual un grupo de reporteros y reporteras de la RedMPC produjeron cerca de 50 textos de verificación, cápsulas e infografías para aclarar información confusa o errónea durante la pandemia.

En lo que respecta al trabajo de los estados, se hicieron 10 presentaciones oficiales, 24 eventos en ocho estados del país, 12 actividades de capacitación, así como acuerdos y colaboraciones con actores estratégicos como universidades, centros de investigación y gobiernos. En capacitación, se realizaron 32 talleres que beneficiaron a cerca de 70 integrantes de la RedMPC, así como decenas de profesionales externos.

Otro de los grandes éxitos de la RedMPC fue la organización en formato virtual del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico 2020 y 2021, gracias a las alianzas con Factual, el Centro Cultural España en México y las asociaciones de periodistas de ciencia de toda la región, que permitieron el encuentro con colegas y la realización de talleres, entrevistas, conversatorios y debates sobre distintas áreas de interés para los profesionales de la comunicación y el periodismo de ciencia.

La Asamblea se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de la Comunicación gracias a un convenio entre las dos instituciones, que le permitirá a la RedMPC organizar diversas actividades y talleres de manera presencial e híbrida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *