De lo personal a lo científico: consejos éticos para escribir perfiles

por Oscar Miyamoto

¿Es interesante para los lectores la vida privada de los científicos? De ser así ¿en qué medida esa información podría trivializar las historias que los periodistas cuentan? Cuatro comunicadores respondieron estas preguntas en el panel “Poniéndole carácter a la ciencia: el poder de las semblanzas”, realizado el pasado jueves en la Conferencia Mundial de Periodistas de Ciencia (2017).

“Hay que reportar la noticia, pero también hay que entender por qué las cualidades únicas de ese científico o científica en particular le permitieron descubrir algo en su campo”, dijo el panelista Yudhijit Bhattacharjee, periodista independiente, y autor de perfiles como “El ingeniero de plantas” y “El espía que no sabía deletrear”.

SAMSUNG CAMERA PICTURES
Yudhijit Bhattacharjee. Foto: Oscar Miyamoto

Para Bhattacharjee no importa si el entrevistado es un investigador acusado de fraude, o si es un premio Nobel de medicina, ya que sus vivencias personales influyeron en las causas de los hechos que contamos. “Los periodistas debemos poner atención a las emociones que rodean a las investigaciones científicas, tales como el miedo al fracaso, el deseo de superar la adversidad, y la ambición por nuevos conocimientos”, concluyó.

Para Jennifer Couzin-Frankel, redactora de Science, realizar buenos perfiles es como escribir el guion de una película breve pero realista. Esto fue lo que ella hizo con ‘Una cruzada solitaria’, donde se narra cómo un investigador estadounidense ha insistido, durante años, en que la Universidad de Minnesota le falló a un joven, sujeto de pruebas de laboratorio. Este último se suicidó mientras participaba en un programa de tests clínicos con medicamentos psiquiátricos.

sam_40241.jpg
Jennifer Couzin-Frankel. Foto: Oscar Miyamoto

Así como la paciencia es clave para que los experimentos científicos den resultados consistentes, los periodistas hemos de dedicar un número sustancial de horas con los entrevistados, incluyendo aquellas personas cercanas a ellos. Esto evitaría que, como explicó CouzinFrankel, exageremos detalles en el afán de retratar un ‘personaje idealizado’. En suma, la periodista consideró que los comunicadores debemos ser empáticos y solidarios con nuestros entrevistados, pero sin llegar a desarrollar un apego emocional profundo hacia ellos.

Por su parte, Christie Aschwanden, redactora de FiveThirtyEight, habló sobre sexismo y machismo en la cobertura periodística sobre mujeres especialistas. “Hay que escribir sobre ellas como profesionistas, no como un género. Si no dirías algo sobre un hombre (por el simple hecho de ser un hombre), no lo digas sobre una mujer”, expresó. En este sentido, la panelista compartió consejos para evitar prejuicios de género en los perfiles:

No mencionar:

  • Que la científica es una mujer (en el caso de los idiomas donde las profesiones pueden referirse sin un género en especial).
  • La ocupación de su esposo.
  • La manera en que cuida a sus hijos.
  • Cómo fue ‘sorprendida’ por la competitividad de su campo de trabajo.
  • Que es una ‘mujer modelo’ para otras mujeres.
  • Que es ‘la primera mujer’ en hacer algo.
SAMSUNG CAMERA PICTURES
Christie Aschwanden. Foto: Oscar Miyamoto

De acuerdo a Aschwanden, hacer hincapié en los aspectos anteriores sólo reproduce estereotipos dañinos y expectativas de género, que son irrelevantes para tratar el verdadero tema científico. En cambio, ella recomienda realizar las siguientes preguntas a fin de humanizar a nuestras entrevistadas:

  • ¿Cómo te interesaste en tu campo de estudio?
  • ¿Cómo persigues tus intereses?
  • ¿Qué elementos de tu personalidad te llevaron a trabajar en este campo?
  • ¿De dónde viene tu éxito?

Además del sexismo, en el panel se cuestionaron los estereotipos con los que usualmente se retrata a los científicos, tales como el ‘investigador celebridad’, el ‘investigador VIP’, o el ‘investigador heroico’. “No debemos conformarnos con las respuestas prefabricadas que los expertos suelen ofrecer a los medios. Podemos ir más allá”, dijo John Travis, coordinador editorial de Science, y organizador de la sesión.

Una manera de romper esos estereotipos, según la panelista Jo Chandler, es cooperando con las comunidades que investigamos y, más aun, entender sus conflictos internos, como ella demuestra en su libro ‘Feeling the Heat’, sobre la investigación científica en la Antártida.

SAMSUNG CAMERA PICTURES
Jo Chandler. Foto: Oscar Miyamoto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *