RedMPC: presente en encuentro internacional de periodismo de ciencia

Integrantes de la RedMPC participan en la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos 2023

Por: Sarai M. Gutierrez

Miembros de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) asisten a la XII Conferencia Mundial de Periodistas Científicos (WCSJ) en Medellín, Colombia.

“La idea de estar todos presentes en esta conferencia, refiriéndome a todas las redes de Latinoamérica, es un momento para visibilizar el periodismo de ciencia latinoamericano y mexicano. Una oportunidad para dar a conocer que existe trabajo periodístico, en cuanto ciencia, de calidad y por lo tanto podemos también ser partícipes del eco”, mencionó Cecilia Montero, presidenta de la RedMPC y partícipe del Comité Directivo para América Latina, en entrevista para Noticias RedMPC.

En dicho comité participan diversos líderes latinoamericanos: 

Aleida Rueda, periodista de ciencia y ex presidenta de la RedMPC, en entrevista para Noticias RedMPC enfatiza que la importancia de este evento está en que “propicia el intercambio de experiencias, de escucha y aprendizaje a nivel mundial. Inspirando a pensar en nuevas maneras de hacer periodismo de ciencia útil y relevante en las audiencias”

En esta edición llevada a cabo del 27 al 31 de marzo los temas elegidos están alineados con el propósito “Colombia potencia de vida”:

  • Biodiversidad
  • Seguridad energética ante el contexto de crisis mundial
  • Cambio climático
  • Diplomacia científica
  • La ciencia del riesgo en la era del clima
  • Ciencia abierta y derecho a la ciencia
  • Científicos indígenas y su compromiso en el territorio

La WCSJ es realizada cada dos años. Su doceava edición sería en 2022, sin embargo, el 8 de abril de ese año el comité organizador anunció que pospondría el evento debido a la falta de recaudación de fondos.

Esta doceava conferencia es la primera realizada en Latinoamérica, y Aleida Rueda identifica algunos retos por atravesar.

“A pesar de que haya sido una conferencia en América Latina no ofreció los espacios, ni los apoyos, ni los fondos para que más personas de América Latina participaran. Me hubiera gustado un detonante mayor para impulsar la participación de jóvenes periodistas de ciencia”.

Sin embargo, reconoce que este esfuerzo marca una pauta para descentralizar aquellos encuentros que normalmente tienen lugar en el norte global donde existen diferentes condiciones económicas para realizar periodismo de ciencia.

“Dentro del periodismo latinoamericano, dentro del periodismo en África, dentro del periodismo en el Sudeste Asiático tenemos desafíos distintos que también son necesarios visibilizar. Participar nos da la posibilidad de aportar los problemas que atravesamos, así como la manera en que los solucionamos y les damos respuestas”, menciona.

¿Quiénes asistieron a la conferencia?

La RedMPC apoyó económicamente a integrantes para su participación dentro del magno evento. “El primer paso para la selección fue el interés de las y los miembros quienes mandaron una solicitud a un comité especializado que revisó su propuesta y con ello fue delimitando el apoyo que se daría”, comentó Cecilia Montero.

El resultado fue el apoyo con 350 dólares y un vale de descuento del 50% para registro de inscripción pagando un total de 250 dólares en su ingreso.

También asistieron Rodrigo Pérez Ortega y Cecilia Montero.

La presidenta de la RedMPC recalcó la importancia de participar en este evento debido a las oportunidades presentadas. “En esta conferencia podemos realizar acuerdos hacia corto, mediano y largo plazo, participar en la Federación Mundial de Periodistas de Ciencia, poder realizar redes con diversos periodistas y buscar apoyos para seguir dando a conocer el trabajo de las y los colegas”.

Una oportunidad para tejer y fortalecer redes

Conocer y aprender de diversos periodistas de ciencia alrededor del mundo también da la oportunidad de enlazar nuevas redes y encontrarse con viejas amistades. 

Humberto Basilio, periodista de ciencia que inició su carrera en la pandemia, encuentra en la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos la oportunidad de conocer una red que ha formado a través de redes sociales o plataformas como Zoom.

“Quería participar en este evento desde hace un tiempo. Es un espacio para ver a personas con las cuales ya no pudiste coincidir por diversas razones y a la vez es el momento para conocer gente nueva interesada en los mismos temas que tú”, comentó para Noticias RedMPC.

Además de poder aventurarse a un nuevo país, Humberto Basilio encuentra una posibilidad para mejorar su cobertura. “Quiero aprender más sobre los temas que serán abordados. Busco aprender de diversas personas expertas para incorporar este conocimiento en mi cobertura y mejorar mis habilidades como periodista”, dijo.

Finalmente Humberto Basilio motiva a las generaciones jóvenes de periodistas a apostar al periodismo de ciencia. “Si les interesan estos temas o buscan su ingreso a la RedMPC, hoy más que nunca apuesten por temas de ciencia, salud, medio ambiente. Estos temas están ganando agendas nacionales e internacionales. Por ello, es necesario involucrar a más personas que realicen historias desde diversas regiones”.

Un paso para comenzar, aconseja Humberto Basilio, es el ingreso a comunidades que “abren nuestros panoramas de maneras que no teníamos contempladas. Aquellas que otorgan la seguridad de estar detrás de ti para apoyarte e impulsarte a seguir y no dejarte caer, algo que ha hecho la RedMPC en mí”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *